La reciente aprobación de un registro de proveedores de servicios de criptomonedas en Argentina implica una mayor vigilancia para los usuarios locales que operen en exchanges nacionales. La Comisión Nacional de Valores (CNV) tendrá más control sobre estas plataformas, aunque su alcance sobre las exchanges internacionales es incierto. Los usuarios argentinos deberán evaluar los riesgos de utilizar plataformas no reguladas frente a las que cumplan con la ley, pero cedan sus datos personales.
En Resumen:
- La CNV tendrá mayor control sobre los exchanges de criptomonedas locales.
- Es incierto el alcance regulatorio sobre las plataformas internacionales.
- Los usuarios deberán evaluar riesgos de privacidad frente a protección legal.
La reciente aprobación de un registro de proveedores de servicios de bitcoin y criptomonedas en Argentina supone una mayor vigilancia para los usuarios de ese país que se decidan por operar en plataformas locales de criptoactivos. Así lo advierte la abogada venezolana Ana Ojeda, directora ejecutiva de la firma jurídica Legal Rocks, especializada en Web3.
Recientemente se publicó una RESOLUCIÓN en Argentina que buscará REGULAR las actividades de los exchanges y billeteras cripto en el pais. ¿Cómo afectará esta normativa a las personas que usan criptomonedas en Argentina? Acá te cuento 🧵
La comisión nacional de valores en… pic.twitter.com/R7toKhZHdl
— Criptolawyer (@criptolawyer) March 25, 2024
Según Ojeda, los exchanges, wallets y otros proveedores similares que operan desde suelo argentino «tendrán más de cerca» la mira de la Comisión Nacional de Valores (CNV), el organismo encargado de llevar adelante el registro. Esta medida responde a las recomendaciones del Grupo de Acción Financiera Internacional (GAFI), que presionó a Argentina por regular a las empresas relacionadas con bitcoin y criptomonedas.
La CNV estableció un plazo de 45 días para que las compañías de este sector se registren ante el organismo. En teoría, esta normativa aplica tanto a las empresas locales como Ripio, Buenbit o Lemon Cash, así como a las internacionales como Binance, KuCoin, Kraken y Coinbase que operan en Argentina sin tener sede física en el país.
Sin embargo, Ojeda ve difícil que la regulación aplique realmente a los exchanges extranjeros, ya que la CNV «no tiene forma de controlar efectivamente las operaciones de empresas que no tengan estructura jurídica en el país». Lo que sí puede hacer es pedir colaboración a estas plataformas para que investiguen cuentas o proporcionen información de sus usuarios argentinos, como cuánto gastan, a quién envían o de quién reciben.
No obstante, aclara la especialista, es opcional o facultativo que los exchanges internacionales cedan esta información, ya que no están legalmente constituidos en Argentina. Es por esto que los inversores argentinos pueden optar por estas plataformas extranjeras si buscan minimizar la vigilancia de la CNV, aunque «es una decisión que debe pasar por cada usuario», precisa Ojeda.
“(Los usuarios deben) evaluar los riesgos de utilizar un exchange que no está regulado, pero que no entrega la data personal y financiera; o utilizar una plataforma que sí cede la información pero que, ante un eventual reclamo, demanda o quiebra, permite reclamar derechos como usuario”.
Ana Ojeda, abogada y CEO de Legal Rocks.
Los usuarios deberán evaluar los riesgos de utilizar un exchange no regulado, que no entrega sus datos personales y financieros, frente a una plataforma que sí cede esta información pero que, ante un eventual reclamo, demanda o quiebra, permite reclamar derechos como usuario.
En opinión de Ojeda, la CNV no logrará que los exchanges internacionales, que son los que mueven el mayor volumen de negociación entre pares en Latinoamérica, se registren y cumplan con la legislación argentina. Al no haber incentivos fiscales y con un panorama político incierto, no hay forma de lograrlo, afirma.
- ¿Quieres comprar criptomonedas con tarjeta de crédito? Compra directamente en nuestra web
La abogada recomienda a las autoridades argentinas estudiar el caso de El Salvador, país que creó la Comisión Nacional de Activos Digitales por vía legislativa y ha logrado atraer empresas del sector con incentivos. «Sin eso, cualquier iniciativa regulatoria es como tirarles piedras a los aviones», concluyó Ojeda.
En resumen, la nueva regulación argentina implica una mayor vigilancia sobre los exchanges locales de criptomonedas, pero su alcance sobre las plataformas internacionales es incierto. Los usuarios deberán evaluar cuidadosamente los riesgos de privacidad frente a la protección legal al operar en estas plataformas, en un panorama regulatorio aún en desarrollo.